jueves, 11 de noviembre de 2010

Arthur Schopenhawer

Arthur Schopenhawer, tiene mucho que ver con la evolución psicológica de Andrés Hurtado a lo largo de los dos últimos tercios del libro. Como ya sabemos  Andrés es una persona con tendencia al pesimismo, debido a una serie de circunstancias ya tratadas en apartados anteriores. El hecho es que, a partir del primer tercios del libro, Andrés indaga en libros para encontrar respuestas: Se documenta sobre autores importantes, lee Nieche, Kant y, Schopenhawer el filósofo del pesimismo, con el cual está de acuerdo. Esta afinidad ideológica, hace que el pesimismo de Andrés sea ya irrefrenable. 
Pero, para entender su filosofía, primero debemos conocer al autor:




Vida
Pensador alemán y uno de los mejores prosistas en lengua germana. Con lenguaje claro y sencillo fue 
penetrando en las bases más profundas de la filosofía occidental. Elaboró un original sistema que recogía el pensamiento de los clásicos como Platón y de su antecesor Kant para llevarlos a coincidir sorprendentemente con budismo e hinduismo, cerrando así el círculo de la filosofía para llevarla de nuevo a sus orígenes, a las culturas más antiguas de la humanidad. Fue de hecho, el primer intento serio de unir las metafísicas occidental y oriental, y aunque esto no fuera intencional, lo cierto es que se anticipó a los intereses del siglo venidero. 

Arthur Schopenhauer nació en la ciudad de Danzig en Febrero de 1788 al tiempo en que Kant publicaba su "Crítica de la razón Pura". Su padre, un próspero comerciante de carácter fuerte, era un republicano liberal que admiraba todo lo inglés, una admiración que procuró transmitírsela a su hijo quien recogió buena parte de este interés. Empeñado en que su hijo siguiera su misma carrera comercial, acabaría encontrando la oposición de éste a quien no hacía gracia seguir sus pasos. No obstante, Arthur siempre llevó una buena relación con él; estima que aparece en sus escritos al agradecer que su independencia económica heredada de su progenitor le hubiera permitido llevar a cabo su verdadera vocación. Con su madre sin embargo tuvo que experimentar relaciones muy difíciles. Era una mujer de temperamento jovial y alegre, hábil en el trato con los demás y asidua a las reuniones sociales, sin embargo chocó ya tempranamente con su hijo a quien llegó a desheredar. 
Admira a los místicos y escépticos (colección de gente nombrada santa cuyo primper principio es la religión y aspiran a la comunión con este) que son considerados instrumentos en las manos de Diós.
La Ataraxia es la idea asociada a la filosofía de Schopenhawer: Debemos dejar de buscar, debemos resignarnos para dejar de sufrir ya que la acción te conduce al sufrimiento, al igual que le pasa a Andrés en la novela , que en un principio es activo, observador, analítico, que finalmente se resigna para no sufrir. El individuo se convierte en un objeto del destino, luchar no lleva a ningún sitio.


Obra
Para Schopenhauer nuestro mundo está hecho del mismo material que el de los sueños, el "Velo de maya" de los hindúes. Sólo existe una fuerza cósmica: la voluntad; que tanto hace nacer estrellas como crecer las plantas o generar y liquidar nuevos seres humanos sin cesar. Éstos se ven atrapados en una dolorosa paradoja: no pueden resistirse al impulso de la voluntad ciega e irracional de su propia naturaleza que muchas veces les acarrea el sufrimiento, y a la vez aspiran a estar libres de él. Sólo hay dos formas al parecer de liberarnos o de al menos reducir este sufrimiento. La primera es con la muerte, pero esto es algo de carácter completamente ilusorio y engañoso. Un trance en el que la naturaleza, una vez acabada su función en nosotros, pondrá otro nuevo individuo en nuestro lugar para continuar su tarea sin fin, y el sufrimiento no terminará, haciendo que actos como el del suicidio sean totalmente inútiles. La segunda es la tarea que llevan a cabo místicos y ascetas, que mediante la aniquilación de su voluntad y su victoria sobre la naturaleza consiguen rasgar el velo de maya, ver "más allá". Ésta es la única salida y victoria posible. 



Obras de Schopenhauer

§                     Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente (Über die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde). Rudolstadt, noviembre de 1813. 2ª edic., Fráncfort del Meno, Joh. Chr. Hermannschen Buchhandlung, 1847. 3ª edic. (póstuma), 1864.
§                     Sobre la visión y los colores. Hartknoch, 1816. 2ª edic., 1854.
§                     El mundo como voluntad y representación. Brockhaus, 1819 (realmente diciembre de 1818). 2ª edic., Brockhaus, 1844 (con la adición de un segundo volumen de Complementos). 3ª edic., 1859.
§                     Commentatio exponens theoriam colorum physiologicam, eademque primariam. (Versión latina de Sobre la visión y los colores.) Publicada en: Justus Radius (ed.), Scriptores ophthalmologici minores, vol. III, 1830.
§                     Sobre la voluntad en la naturaleza. (Über den Willen in der Natur. Eine Erörterung, welche die Philosophie des Verfassers, seit ihrem Auftreten, durch die emprischen Wissenschaften erhalten hat.) 1836. 2ª edic., 1854.
§                     Los dos problemas fundamentales de la ética (Die beiden Grundprobleme der Ethik). 1841. Incluye las memorias Sobre la libertad de la voluntad (Über die Freiheit des menschlichen Willens, originalmente editado aparte en Noruega en 1840) y Sobre el fundamento de la moral (Über die Grundlage der Moral). 2ª edic., 1860.
§                     Parerga y paralipómena (Parerga und Paralipomena. Kleine philosophische Schriften). Berlín, A.W. Hayn, noviembre de 1851. 2ª edic. (póstuma), 1862.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Andres Hurtado

Este apartado, tratará básicamente como el pensamiento de Andrés Hurtado evoluciona a lo largo de la novela. Las última clases de castellano, han tocado muy a fondo este tema con lo cual, la información no es escasa.
Para empezar me gustaría echar un vistazo a este mapa conceptual, que toca, en lineas muy generales las razones de su pesimismo.


Como podemos observar, este hondo pesimismo se debe en gran parte a un continuo truncamiento de las expectativas ya sean generadas por unos estudios, por la universidad, por los profesores... siempre acaba convirtiéndose en una decepción que le hace sentir desdichado.

Analizando un poco más a fondo su entorno, vemos que los profesores son anticuados, su preocupación no es motivar al alumno y les cuesta mantener la autoridad en las clases. Por otro lado, se da cuenta que, los libros que en cierto punto de la novela le habían llegado a crear ilusiones, no son más que palabrería sin un contenido definido ni poco sólido. Es el caso de el libro de su profesor Letamendi. 
El método de aprendizaje es puramente memo técnico, poco práctico y el alumnado es patético: el de provincias   viene a pasárselo bien, y el local es de carácter despreocupado y poco estudioso.

Analizemos pues a sus amigos:
-J. Aracil: Se trata de un personaje ambicioso que tiene como prioridad el dinero y el prestigio. Conoce perfectamente al ser humano y se siente capaz de manipularlo a su antojo. Esta habilidad la usa a su favor, y en ciertas ocasiones se aprovecha de aquellos que son más débiles. Es hábil y práctico, pero a su vez egoísta y cruel. Se caracteriza por su hipocresía y superficialidad. 
Junto con Montaner, Andrés es su mejor amigo y aunque este sepa la clase de persona que es gracias a su sagaz inteligencia sejunta con él.
-Montaner: Los lazos que unen a Montaner con Andrés se ven estrechados en cierto punto del libro. En un principio, Andrés no se lleva bien con Montaner ni mucho menos debido a sus discrepancias político-sociales pero este simple hecho les da de que hablar, y juntos se reúnen para debatir. 
Pese a que dice llevarse bien con Júlio, Montaner despotrica de él a sus espaldas junto con Andrés.
-Jaume Massó: Jaume Massó , es el objeto de burla de Aracil. Se trata de un extravagante personaje que no parece estar muy cuerdo, y era supersticioso como el que más. Aracil mostraba sobre Sañudo un crueldad desdeñosa, casi macabra.
-R.Sañudo: Sañudo, antiguo conocido de Andrés es un enamorado de la música. Solía quedar con sus amigos en un sitio llamado "Café del Siglo" para hablar Mozart y Bethobeen. Andrés se daba cuenta de que con Sañudo, con quien tan bien se entendía de pequeño, existía una inmensa divergencia de ideas.

A continuación un pequeño esquema que resume el contenido anterior:



Conversación con Iturrioz
Una parte destacable del libro donde se marca un antes y un después en la vida de Andrés es la conversación que mantiene con su tío Iturrioz. En ella, Andrés descubre que su tío es una persona que sabe lo que se hace, a diferencia de los demás personajes y es a partir de aquí que Iturrioz va a representar un papel muy importante.
En esta conversa, Iturrioz hace var a Andrés que la vida es lucha donde "nos devoramos unos a otros" (dice textualmente) en la cual hay siempre un vencedor y consecuentemente, un vencido. 
Lucha es igual a conflicto, "es el proceso de la energía de un vivo contra obstáculos" (dice textualmente), y la sociedad en la que se vive es llamada la del "hago bien" aunque el hacer bien no sea ético o, simplemente correcto.

martes, 9 de noviembre de 2010

El Árbol de la ciencia

"El Árbol de la ciencia", es una de las obras escritas por Pío Baroja de mayor importancia. Se podría decir que se trata de una obra prácticamente de carácter autobiográfico puesto que narra la vida de un curioso personaje llamado Andrés Hurtado. He mencionado que es casi autobiográfico debido a el gran número de similitudes entre el carácter de Andrés y el de Pío Baroja y sus vidas.
El hecho es que, el libro narra como el personaje de Andrés Hurtado evoluciona en cuanto a pensamiento, como, este, cambia su modo de ver la realidad.



El carácter del personaje principal, es sin duda alguna, idéntico al de Pío Baroja: ambos son personajes curiosos, no conformistas, y analíticos. Precisamente este afán de Andrés por querer saber más y más, es l que le lleva a la desgracia puesto que, cuanto más conoce respecto el ser humano, más se da cuenta de su enorme crueldad  y eso le hace sentir mal. En estos momentos de soledad y hondo sentimiento de amargura, Andrés se refugia en la lectura filosófica en busca de respuestas.
A diferencia de los demás personajes de la novela, Andrés ve connotaciones negativas en ciertos comportamientos de las personas y no los acepte de ninguno de los modos, así que, en ocasiones se siente solo e incomprendido.
Empezando por su propia casa, por su padre, Andrés siente repulsión por este y lo define como una persona falsa e interesado, de igual manera que su hermano Alejandro, un borracho y fiestero descrito como un hipócrita. Si indagamos un pocos más, veremos que este hecho se repite una i otra vez vaya donde vaya: Universidad, hospital de San Juan de Diós...Esta continua desilusión de sus expectativas hacen de Andrés un chico pesimista, influenciado por las lecturas de Schopenhawer, Khant y Knich.
En conclusión, "El Árbol de la ciencia" es una crítica a la hipocresía de la sociedad de la época acopmañada por un intenso afán de cambio, expuesto como utopía.

Podría encontrarse un punto de relación entre este afán de reivindicación y exigencia del libro y el momento por el que España estaba pasando. Precisamente, los males de la sociedad en "El Árbol de la ciencia", son los mismos en la época en la que el libro esta escrito, y teniendo en cuenta el carácter de Pío Baroja, se puede deducir que el libro hace una crítica social y a su vez cultural.


Pío Baroja

Ahora que conocemos mejor la situación y mentalidad de la época y sus distintos movimientos, podemos profundizar en la vida de Pío Baroja, escritor modernista sobre el cual habla esta entrada.


Vida


Pío Baroja (San Sebastian 28 de diciembre de 1872-Madrid 30 de octubre de 1956) Fue un icono de la literatura española del s XX además de uno de los más prolíficos teniendo en cuenta que, empezó a escribir en 1900 y al final de su obra escribió alrededor de 62 obras.
Perteneció a una familia bien estante y tenía dos hermanos Ricardo, que mas adelante sería una gran pintor, y Darío que moriría de joven en 1894. Ya más adelante y muy separada de ellos nació Carmen la menor de los hermanos.



Vivió en Madrid gran parte de su tiempo y, en tiempo de guerra civil, marchó a Francia para volver el 1940. Fue Baroja un gran viajero; los libros y los viajes fueron sus grandes aficiones, puede casi decirse que sus únicas aficiones. Sus viajes por España los hizo casi siempre acompañado; fue unas veces con sus hermanos, Carmen y Ricardo, otras con amigos; hizo uno con Maeztu y otro con Azorín...etc 
Como estudiante no destacó, más por falta de interés que de talento, y ya por entonces se le apreció un carácter gruñón, arisco y descontentadizo; no simpatizó con profesor alguno y se mostró hipercrítico con todo; ninguna profesión le atraía, sólo escribir no le disgustaba. Leyó bastante filosofía alemana (Inmanuel Kant y Arthur Schopenhauer), decantándose por el pesimismo de este último; su amigo suizo Paul Schmitz le introduciría más tarde en la filosofía de Nietzsche. Tímido y retraído al mismo tiempo, nunca se casó. Tras defender su tesis que trataba sobre el dolor humano, marchó en ese mismo año de 1894 a Cestona, en Guipúzcoa, con plaza de médico. Allí riñó con todo el mundo, y el cura le retraía que no fuera a misa los domingos pues en efecto, era ateo.
Sus lecturas y su carácter agrio y extraño hicieron de él una persona con una distinta visión del mundo, muy solitaria.




Obra

En 1900 publicó su primer libro, una recopilación de cuentos titulada Vidas sombrías, la mayoría compuestos en Cestona sobre gentes de esa región y sus propias experiencias como médico. En esta obra se encuentran en germen todas las obsesiones que reflejó en su novelística posterior. El libro fue muy leído y comentado por prestigiosos escritores como Miguel de Unamuno, que se entusiasmó con él y quiso conocer al autor, por Azorín y por Benito Pérez Galdós. Baroja fue así acercándose cada vez más al mundillo literario y abandonando el negocio de panadería hasta dejarlo por completo. Tuvo especial amistad con el anarquista José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín, e hizo, impulsado por él, algún intento de entrar en política, pero fracasó. De igual manera tuvo amistad con Maeztu. Con él y junto con Azorín formaron durante un breve período el grupo de los Tres formado el 1901 y deshecho el 1903.

El propio autor agrupó sus novelas, un poco arbitrariamente, en nueve trilogías y una tetralogía, aunque es difícil distinguir qué elementos pueden tener en común: Tierra vascaLa lucha por la vidaEl pasadoEl marLa razaLas ciudadesAgonías de nuestro tiempoLa selva oscuraLa juventud perdida y La vida fantástica.
  • Tierra vasca agrupa La casa de Aitzgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zacalaín el aventurero (1909).
  • La lucha por la vida integra La Bu (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905).
  • La raza está formada por El árbol de la ciencia  (1911), La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909).
  • El pasado agrupa La feria de los discretosLos últimos románticos y Las tragedias grotescas.
  • La vida fantástica está formada por Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Camino de perfecció (1901) y Paradox rey (1906).
  • Las ciudades agrupa César o nada (1910); El mundo es ansí (1912); La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920).
  • El marLas inquietudes de Shanti Andia (1911); El laberinto de las sirenas (1923); Los pilotos de altura (1931); La estrella del capitán Chimista (1930).
  • Los amores tardíosEl gran torbellino del mundo (1926); Las veleidades de la fortuna (1927); Los amores tardíos (1942).
  • La selva oscuraLa familia de Errotacho (1932); El cabo de las tormentas (1932); Los visionarios (1932).
  • La juventud perdidaLas noches del Buen Retiro (1934); Locuras de carnaval (1937); El cura de Monleón (1936).



Llegados a este punto, nos vamos a meter de lleno a partir de aquí en la vida de un curioso personaje: Andrés Hurtado, el protagonista de la novela escrita por Baroja llamada "El árbol de la ciencia", libro que analizaremos analíticamente en las siguientes entradas.


-En caso de querer más información, visitar:

Generación del 98

Esta, es una pequeña entrada en la que trataré de explicar la generación del 98 y sus diferencias con el modernismo:

La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
Oficialmente, los autores españoles que forman parte de este grupo de escritores son:  Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa. 

Diferencias entre Modernismo y generación del 98
 Lo cierto es que la generación del 98 nace casi simultáneamente a la aparición del modernismo en España, y el hecho es que ambos movimientos convivieron en España de manera paralela, y lo que los separa es que el modernismo es un movimiento internacional donde la generación del 98 es algo nacional. Además de eso, se habla de la generación del 98 como un movimiento nacido del modernismo, que se siente especialmente preocupado por los problemas nacionales en España, enraizando en su historia y comprometido en su renovación social, política y cultural, y del modernismo como el cultivo del esteticismo y la búsqueda del arte como supremo absoluto.

Modernismo II

Siguiendo con el Modernismo, y para dejar más claro lo que significaba, me gustaría que viéramos un poema de Juan Ramón Jiménez llamado "Otra balada a la luna"

Este poema lo hemos tratado ya en clase y en él hemos identificado una gran cantidad de rasgos modernistas que nos han aclarado los conceptos:



Otra balada a la luna


C'était, dans la nuit brune, 
Sur le clocher jauni, 
La lune, 
Comme un point sur un i.

Heine, Laforgue, Verlaine...-
Luna de mi corazón,
niña blanca, si has nacido en
el Japón,

baja a mis labios tu cara
de flor de almendro, pues eso
lo necesito yo para
darte un beso.

Háblame tú con tu voz
de musmé fresca y gentil,
luna de nardo, de arroz
y marfil!

Y si fueres por tu cuna
noble y plácida princesa,
cásate conmigo, luna
japonesa!

Estás desnuda, o te endiosa
un velo blanco de tul?
Y tu carne, luna, es rosa
o es azul?

Eres pagana, o qué eres?
Di, qué has oído, qué has visto?
También turbó tus placeres
Jesucristo?

Va algún alma eterna en ti
a los parques de la cita?
Y tu hermana Ofelia? Di,
Margarita...

Te has muerto acaso? Estás yerta?
Se enredó un nombre a tu boca?
Di, luna mía, estás muerta,
o estás loca?

Tú, que entre la noche bruna,
en una torre amari-
lla, eres como un punto, oh, luna!
sobre una i;

tú, ladrada de los perros,
lámpara azul del amor,
tú, que dorabas los cerros
al pastor;

tú, Selene, tú, Diana,
urna de melancolía,
que te vaciarás mañana
sobre el día;

deja en mi frente tu estela,
o, como una mariposa,
desde tu magnolia, vuela
a mi rosa!

Luna, desde mi balcón
de florecidos cristales,
te mando este corazón
de rosales!

Sé mi novia, soberana
ciega, romántica muda,
tú que eres triste, liviana
y desnuda!

Emperatriz de jazmines,
bella sin años contados,
alma sin cuerpo, en jardines
estrellados!

     Oh, rosa de plata! Oh, luna!
Aldea blanca y en calma,
sé el hogar y la fortuna
de mi alma!

Juan Ramón Jiménez


El poema, cita todas y cada una de las características del modernismo: 
Hace uso de objetos y caracteres exóticos "niña blanca si has nacido en el Japón" puesto que en aquella época lo oriental, constituía algo exótico e incluso nuevo y diferente. Ademas de la inclusión de objetos como el marfil "de musmé fresca y gentil, luna de nardo de arroz de marfil!"
o el mismo nardo.
El léxico que el poema contiene es sin duda, culto. El uso de orientalismos, cromatismos y la musicalidad de las metáforas hacen de este, un texto modernista. 
Recordamos que una de las principales características del modernismo, es la influencia de autores de otros movimientos como pueden ser Béquer, Mallarmé..., pues bien en este poema cita a algunos de ellos en su inicio y hace uso de característica de Verlaine y de referencias de Shakespeare "Va alguna alma eterna en ti a los parques de la cita? Y tu hermana Ofelia di, Margarita.."
El uso de símbolos e imágenes plásticas es también remarcable imitando en ciertaparte a Ruben Darío y por último, destacar el abundante uso de recursos retóricos: personificaciones, metáforas, comparaciones...



    lunes, 8 de noviembre de 2010

    Modernismo

    En la clase de hoy, hemos tratado el modernismo, así pues nos hemos echo una ligera idea de lo que se trataba. Con los apuntes de clase e información adicional, he confeccionado este segundo apartado de mi blog llamado el Modernismo.


    El siglo XVIII configura a Francia como foco cultural y económico de Europa. Esta importancia durará asta el s.XX.
    Arquitectonicamente hablando las ideas francesas se instauranen una sociedad europea muy afectada por los movimientos liberales. Sin ir más lejos, el ,entonces emperador ruso Pedro I, formado de joven en la capital francesa traslada la capital de Rusia  Moscú  a St. Petesburgo que remodela a su antojo con un aspecto muy parecido a París.
    Más adelante, estas ideas francesas afectaran a los campos de la literatura y el arte y, entre el año 1887 y el 1915 nacerá el modernismo en España y latino américa. El modernismo es, básicamente, el término que denomina a un movimiento literario que afectó, fundamentalmente en el ámbito de la poesía y que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
    El modernismo, consta de ciertos rasgos que lo definen:
    • Amalgama varias influencias de autores y movimientos posrománticos: Clasicismo, Parnasianismo, Prerrafaelismo, Simbolismo... movimientos entre los cuales destacan numerosos autores españoles como pueden ser: Béquer, Verline, Baudelaire, Mallarmé...entre otros.
    • Su lenguaje gusta aunar un léxico culto y refinado mezclado con extranjerismos, neologismos y palabras llanas.
    • Uso de abundantes recursos retóricos con múltiples referencias a objetos lujosos, exquisitos y a animales exóticos.
    • Gusto por la recreación sensorial.
    • Los escritores modernistas, imitan a Ruben Darío y admiran sus estructuras dialogadas, las refernecias clásicas y el uso de símbolos (cisne como perfección, sensualidad y belleza; o el azul como el ideal del infinito.
    • Cuidado por la musicalidad, la versificación y la rima.
    • Reivindicación de la belleza, del sentido estético, y de la perfección de la técnica. La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos.
    • A menudo hace uso de una descripción paisajista "a lo Verlaine": Jardín solitario al amanecer o atardecer, con su verja de hierro  de más elementos que generan un clímax romántico.
    • Una renovación técnica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo y su lado más exótico.
    • Crítica de la rutina, vulgaridad consumista y mercantilista burguesa de la época. 
    El modernismo, reúne todas las influencias culturales europeas de la época y algunas características suramericanas.
    Rubén Darío.jpgUn claro ejemplo de escritor modernista es Ruben Darío que hizo de puente cultural entre hispano américa y Francia.












    domingo, 7 de noviembre de 2010

    Situación de la época

    Hoy hemos empezado el temario de castellano que se iniciaba con una breve introducción al siglo XIX y su literatura que, en un principio debe servirnos para conocer mejor el entorno en el que los escritores de esa época escribirían y así explicar ciertas características de su estilo:

    A finales del s.XIX se inicia en España un periodo de decadencia y una profunda crisis debida a la pérdida de Cuba y Filipinas (desastre del 98)  llamada "crisis finisecular"
    Frente a esta crisis, la gente adopta dos posturas:

    1. El pesimismo, actitud en la cual la gente percibe el mal momento por el que el país estaba pasando, visible en las altas tasas del analfabetismo y el gran número de pobreza. Las familias, muy pobres destinaban a sus hijos a trabajar muy jóvenes debido a la gran necesidad económica.
    2. La euforia y la evasión. La población española se refugia en el humor y adopta una postura cómoda e indiferente frente el mal momento en el que se encontraba el país como si todo funcionara a la perfección. 
    Sobre este periodo, se inicia la moda de publicar escritos en las revistas del momento, que estaban destinadas a la pequeña burguesía ya que esta clase social tendrá una importancia creciente y las altas clases sociales tenían otros gustos literarios. No obstante, debemos remarcar el hecho que la escritura proletaria aun no existía.
    Además, el s.XIX se trata de un siglo caótico políticamente ablando:
    La muerte de Fernando VIII supone una tremenda disputa por el trono entre su hermano y su hija Isabel, ya que deroga la Ley Sálica (herencia al barón) y deja como a heredera a su hija. 
    Finalmente, la Reina Regente Ma Cristina se alía con los liberales para combatir a los carlistas (seguidores de Carlos hermano de Fernando VIII) que se alzan en armas aunque esta alianza no haga cesar los duros conflictos entre carlistas y liberales que hacen del reinado de Isabel II un reinado caótico y desastroso. 
    Isabel II es expulsada y se instaura la primera república española que dura dos años. A continuación aparece la figura de Amadeo I de Saboia venido desde Italia, que abandona el trono después de 4 años de reinado. 
    Se restaura la monarquía borbónica con Alfonso XII y se llega a un acuerdo entre liberales y conservadores.

    Alfonso se casa por conveniencia con Ma Cristina (una princesa alemana ) y su tercer hijo con ella es, finalmente, barón llamado Alfonso XIII. Su madre Ma cristina hace de Reina Regente hasta que este no el mayor.

    Pues bien, este es un pequeño pero intenso resumen cargado de información que intenta abarcar la situación del pueblo y de la política en el s.XIX.
    Entiendo que a priori, puede parecer confuso e incluso un poco difícil de entender, precisamente debido a eso aquí cuelgo un pequeño esquema que tiene la finalidad de aclarar ideas:


    esquema crisis finisecular